Encuentro Regional celebra el liderazgo de las mujeres rurales y originarias en Hidalgo
Por Gibrán Gómez
Tenango de Doria, Hidalgo — El pasado sábado 6 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre), PSYDEH A.C. celebró su 9º Encuentro Regional de Mujeres Rurales y Originarias en Tenango de Doria, Hidalgo. Este evento, que ha sido una tradición ininterrumpida desde hace casi una década (excluyendo el periodo de la pandemia), sirvió como un espacio vital para que las mujeres de la región amplificaran sus voces, compartieran conocimientos y construyeran alianzas. El encuentro se centró en el tema de “Los cuidados” y resaltó las acciones y programas que desde PSYDEH se llevan a cabo en la región desde el trabajo conjunto con las mujeres y sus comunidades.


Los objetivos clave del evento fueron:
- Fortalecer el Liderazgo y la Voz de las Mujeres.
- Promover el Aprendizaje y el Intercambio Colectivo.
- Celebrar y Preservar el Patrimonio Cultural.
- Construir Redes y Alianzas.
- Garantizar el Cuidado Colectivo y la Sostenibilidad.

Participación y representatividad
El evento convocó a 72 mujeres rurales y originarias, cooperativistas, aliadas y colaboradoras de PSYDEH dentro de la Red Sierra Madre de Cooperativas, pertenecientes a 10 comunidades de los municipios de Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria. También asistieron dos grupos de mujeres invitadas: el Colectivo Sembrando Desde el Cafetal (Colectivo Adelitas), de Tenango de Doria, y el grupo Sohuame Tlatzonkime del municipio de Pahuatlán, Puebla.
Para este importante evento se extendió una invitación formal a funcionarias/os de los tres municipios que conforman la región Otomí-Tepehua, incluyendo a las/os responsables de las direcciones de Cultura, DIF municipal (Instancia de la Mujer), “Asuntos Indígenas” y Desarrollo Social. Sin embargo, a pesar de las confirmaciones recibidas, la mayoría de las/os funcionarias/os no se presentaron.
La siguiente tabla detalla a las/os funcionarias/os que no asistieron al encuentro, resaltando la limitada representación y respuesta de las autoridades:
| Representante | Cargo | Municipio/Nivel de representación |
| Martha Lopéz Paricio | Presidenta Municipal | Tenango de Doria |
| Mariano Molina Lucas | Encargado de Cultura | Tenango de Doria |
| Itzel Carolina Santos | Encargada Desarrollo Social | Tenango de Doria |
| Ubaldo González Vargas | Presidente Municipal | San Bartolo Tutotepec |
| Salomón Trejo García | Dirección Asuntos Indígenas | San Bartolo Tutotepec |
| Magali Osorio Martínez | Instancia de la Mujer | San Bartolo Tutotepec |
| Yaralen Cortes Mendoza | Presidenta Municipal | Huehuetla |
| José Luis Victoriano | Secretario Particular Presidencia | Huehuetla |
| Yarabi Gonzaléz Martínez | Diputada Distrito IX | Congreso del Estado de Hidalgo |
A pesar de esta notable ausencia, el encuentro contó con la valiosa presencia de representantes de diversas instituciones y organizaciones. Las y los invitados que participaron activamente en el evento fueron:
| Nombre | Institución |
| Angel Delgadillo Alarcón | Encargado del Centro Cultural Regional de la Sierra Otomí Tepehua, del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. |
| Ana Karina Gómez Ramírez | Coordinadora de la comisión de Niñez y Juventud de la Asociación de Mujeres Indígenas por el desarrollo integral (AMIDI), en representación de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indigenas (CONAMI). |
| Leticia Segura Ordaz | Académica y administrativa COLPOS, Montecillo, Texcoco. En
representación de la Alianza Regional PSYDEH- COLPOS. |
| Gabriela Ortiz Cordero | Coordinadora del Equipo Operativo del NODESS Tulancingo. Universidad Politecnica de Tulancingo. |
| Misael Soto Escorcia | Responsable de sistematización en informes del NODESS Tulancingo. Universidad Politecnica de Tulancingo. |
| Cesar Marcos Ortega | Ejecutivo Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo. En representación de la Presidenta Ana Karen Parra Bonilla. |
| Briseida Eugenia Martínez | Representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo. |
| Gabriela de la Cruz | En representación del Colectivo Indígenas 3D y Raíz de la Tierra. |
| Felicia Tlalacalco Martínez | Fundadora de Operadora Turística FFF – Turismo Rural e Indígena, Acaxochitlán, Hidalgo. |
| Fulgencio Vargas Vargas | Fundador de Operadora Turística FFF – Turismo Rural e Indígena, Acaxochitlán, Hidalgo. |
Desarrollo del evento y actividades clave
El evento inició a las 10:00 a.m. en el Centro Cultural Regional de la Sierra Otomí Tepehua, con una ceremonia de bienvenida dirigida por Alejandra Ríos Pérez como Maestra de Ceremonias. Ante la ausencia de las autoridades municipales, Alejandra Ríos dio por inaugurado el 9º Encuentro, inmediatamente inició con la ceremonia celebrada en el patio interno del recinto, que incluyó el Tlalmanalli, una ofrenda tradicional con elementos regionales con flores, semillas, frutos, etc. de forma en espiral que también representaba un “tejido”. Esta ceremonia fue dirigida por Felicia Tlalacalco Martínez con apoyo de Leslie Pérez, buscó “enraizar” a las y los participantes para motivar la presencia al momento presente, por medio de estiramientos y respiraciones. De esta manera, se buscó “pedir permiso” a los cuatro rumbos (referencia a la Toltequidad que influyó en los pueblos originarios de la región central de México), que consiste en los 4 elementos; aire, agua, fuego y tierra, representados en objetos dentro de la ceremonia y proyectados a elementos presentes en el planeta y el plano estelar. Iniciando por el oriente (donde nace el Sol) el ritual se dirige al sur, al poniente, al norte, al cielo y a la tierra para pedir permiso a los guardianes de cada rumbo para ser acompañantes. De esta manera es entregado el Tlalmanalli.
Antes de regresar dentro del recinto, cada una/o de las/os invitadas/os recibió una limpieza por medio de un sahumador con el fin de que el ingreso se marcará de una energía renovada. Esta actividad guiada con respeto y profundos saberes sobre la costumbre regional, motivó la participación de todas y todos los presentes, desde niñas y niños, hasta personas de la tercera edad que conectaron con los elementos y la memoria.
Al ingreso al recinto se entregaron rosarios artesanales a todo el presidio y equipo organizador presente. Durante la inauguración, el Ejecutivo Cesar Marcos Ortega, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, destacó el papel histórico de las mujeres en la lucha por los derechos humanos, recordando que el Día Internacional de las Mujeres Indígenas es un llamado a la acción y no solo una conmemoración. Por su parte la facilitadora de la ceremonia, Felicia, respondió ante el forum preguntas que definen su experiencia entorno a los cuidados como mujer originaria y rural, desde el respeto por las tradiciones y en su trabajo como promotora de la cultura y defensa de su entorno por medio de su emprendimiento en la “Operadora Turística FFF – Turismo Rural e Indígena”. Durante esta exposición, confesó que su cambio relevante en este proceso de preservación, fue reconocer que el conocimiento debe cuidarse por medio de la difusión, comunidad e intercambio. Esta agenda de apertura fue coordinada por la Iniciativa Ruta Red Sierra Madre de PSYDEH.
La agenda de la mañana también incluyó una exposición de prendas tradicionales, coordinada por la Iniciativa Marca Red Sierra Madre, que mostró la riqueza cultural de la región con piezas de pepenado, punto de cruz y Tenangos. Cada uno de los elementos fue integrado gracias a las mujeres participantes y representaron a cada comunidad de procedencia. Paralelamente, la Iniciativa TEC para todos habilitó un espacio de demostración con equipos de cómputo, una pantalla y una antena móvil de internet satelital, con el fin de representar el modelo de los puntos de acceso a internet existentes en cada una de las comunidades en donde se encuentran las cooperativas de la Red Sierra Madre.

Reconocimiento a proyectos comunitarios del Fondo Sierra Solidaria
Un momento emotivo del encuentro fue la entrega de reconocimientos a los proyectos beneficiados por el Fondo Sierra Solidaria, una iniciativa de PSYDEH que apoya proyectos colectivos de producción textil y agrícola. La entrega de estos reconocimientos se hizo a cargo del Director General de PSYDEH, Jorge Echeverria Merlo. El fondo, propiciado por la Iniciativa llamada Sierra Solidaria, inició en marzo de 2025. Los proyectos reconocidos en esta primera edición, que recibieron montos entre 10 y 20 mil pesos, fueron:
- Proyecto textil y de branding para el Colectivo Adelitas, que se llamarán “Tejiendo Desde el Cafetal”. Consistió en la producción y bordado de bolsas, porta cucharas y sudaderas.
- Proyecto de cría de aves de granja, impulsado por 10 socias de la cooperativa Yu Danxu Mpefi Di Toi de Piedra Ancha, San Bartolo Tutotepec. Enfocado en el autoconsumo y la venta local de carne y huevo.
- Proyecto de cría de cerdos, promovido por 17 socias de la cooperativa Ya Bombe´Uedi ko na Mu´i conformado por las comunidades de Santa Inés y San Esteban, Huehuetla. Proyecto que busca cubrir la demanda de carne en eventos específicos y generar un ahorro e inversión para las familias.
- Iniciativa de producción de hongo seta, propuesta por las 11 socias de la cooperativa Tierra de Bordadoras, de las comunidades de El Damo, San Nicolás, San Pablo el Grande, Santa María y la cabecera municipal de Tenango de Doria. Este que busca una alternativa de producción sustentable.
Las representantes de cada proyecto compartieron sus avances, destacando la relevancia del apoyo externo y su voluntad para producir e incursionar en proyectos autónomos, un mensaje dirigido especialmente a las autoridades ausentes.
Mesas de trabajo sobre Cuidados: Un espacio para la reflexión y acción
La tarde del evento se centró en dos mesas de trabajo sobre el tema de “Los Cuidados”. Estas mesas se diseñaron para que las participantes, con el apoyo de las coordinaciones de las iniciativas activas de PSYDEH (Ruta Red Sierra Madre, Marca Red Sierra Madre, Sierra Solidaria y Nosotras Decidimos) y la Dra. Leticia Segura (COLPOS), pudieran reflexionar y proponer acciones concretas.

Mesa 1: “Guardianas del Cuidado”
El objetivo principal de esta mesa fue abrir un espacio para reflexionar colectivamente sobre el significado del cuidado y cómo se manifiesta en las iniciativas de PSYDEH. A través de actividades prácticas, las participantes exploraron el tema:
- ¿Qué representa el cuidado? Las participantes interactuaron con diversos elementos físicos en la mesa para identificar qué representa el cuidado para ellas.
- Identificación de faltas de cuidado: Se les pidió colocar frijolitos en los elementos y/o espacios donde sentían que hacía falta recibir cuidados.
- Compromisos y acciones: Esta actividad se basó en la pregunta: “¿Cómo puede cada iniciativa ayudarnos a cuidar en esas áreas? ¿Qué compromisos o acciones pequeñas podríamos hacer?”. Las participantes compartieron pasos a seguir y propusieron acciones concretas que las iniciativas de PSYDEH podrían implementar para responder a sus necesidades.
Las reflexiones se centraron en los valores presentes en el cuidado personal y comunitario, la responsabilidad que conllevan estas acciones, sus limitaciones y las facilidades para cuidarse a sí mismas, a sus familias y a su entorno.

Mesa 2: “Derecho al Cuidado”
El objetivo de esta mesa fue reconocer juntas que todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y a cuidarse a sí mismas. Se buscó transformar las reflexiones colectivas en un producto que fortalezca la participación de las mujeres originarias de la región.
Las actividades se enfocaron en dos propósitos principales:
- Promover la exigencia a las autoridades municipales para que garanticen el derecho al cuidado.
- Identificar alternativas comunitarias que fortalezcan la organización de las mujeres en torno al cuidado.
Mediante una dinámica de cartas con preguntas clave (“¿quién cuida?”, “¿quién debería cuidar?”, “¿dónde se cuida?” y “¿a quiénes más les competen los cuidados?”), las participantes lograron reconocer aspectos sociales y políticos que antes no habían considerado respecto a sus derechos humanos, como mujeres, madres y mujeres originarias.

Taller de dibujo de Tenangos
Posterior a las mesas de trabajo, retomando las reflexiones sobre el tema de cuidados, el taller de Dibujo de Tenangos brindó a las socias un espacio para explorar el cuidado desde una perspectiva íntima y personal. La única consigna en esta actividad fue dibujar aquello que representara el cuidado para cada una: una invitación abierta a reflexionar y compartir de manera libre y poco convencional. Se colocaron cuatro hojas grandes de papel en el centro del espacio, sobre las cuales todas las participantes podían dibujar colectivamente.
Esta dinámica permitió una participación amplia e intergeneracional: desde niñas hasta personas adultas mayores, todas se sintieron convocadas a expresarse. Cada trazo ofreció una mirada única sobre lo que significa cuidar y ser cuidadas. Una abuelita, por ejemplo, dibujó las tareas del hogar que realiza día con día, como símbolo del cuidado que ofrece a su familia y también del que se da a sí misma. Una joven se retrató en su jardín, regando flores. Otras eligieron mostrarse rodeadas de sus familias y amistades.
Al finalizar, las cuatro hojas estaban cubiertas de representaciones del cuidado. En cada una de ellas se podían reconocer claramente las tres dimensiones del cuidado: cuidar a otras personas, recibir cuidado y el autocuidado. Cada dibujo detonó nuevas conversaciones entre las socias y con el equipo de PSYDEH, ampliando la comprensión colectiva de lo que puede significar el cuidado y cómo se expresa en la vida cotidiana.

Declaración 2025
El punto culminante del encuentro fue la lectura de la Declaración 2025 de las Mujeres Rurales y Originarias de la Región Otomí-Tepehua-Nahua del Estado de Hidalgo. Siete mujeres, representando a las comunidades y colectivos presentes de la Región Otomí- Tepehua- Nahua, leyeron el documento que detalla los retos y necesidades que enfrentan como mujeres originarias y rurales.
La declaración, de voz de niñas y mujeres de diferentes edades, expresó con potencia la violencia sistémica que se ejerce desde el rechazo y desinterés de las autoridades por representar sus voces y responder a sus demandas. En este se puntualizó el papel de las mujeres en la sustentabilidad de sus comunidades desde sus acciones domésticas y cuidados.
De nueva manera en el evento se lamentó que las autoridades hayan preferido la ausencia antes que escuchar la voz de sus ciudadanas.
Puedes consultar el documento completo en la siguiente liga:
Declaración 2025 de las Mujeres Originarias de la Región Otomí-Tepehua-Nahua del Estado de Hidalgo
El 9º Encuentro Regional concluyó a las 3:00 p.m. con alimentos proporcionados por las mujeres del colectivo Sohuame Tlatzonkime de Pahuatlán.

Agradecimientos
Este evento fue posible gracias al importante apoyo de:
- Leticia Segura Ordaz: Académica de COLPOS campus Montecillo.
- Angel Delgadillo Alarcón: Encargado del Centro Cultural Regional de la Sierra Otomí-Tepehua.
- Felicia Tlalacalco Martínez & Fulgencio Vargas Vargas: Fundadores de Operadora Turística FFF – Turismo Rural e Indígena.
- Red Sierra Madre de Cooperativas PSYDEH: Yu Danxu Mpefi Di Toi, Ya Bombe´Uedi ko na Mu´i, Tierra de Bordadoras y Sohuame Tlatzonkime.
- Colectivo Adelitas: Productoras de café y textiles, Tenango de Doria.
