Por Litzey Anahi Ramos Landaverde
Después de un vuelo, un viaje en autobús, un par de horas de viaje por carretera en un viejo Volkswagen Beetle amarillo repleto de equipaje y una pintoresca caminata de 1.700 metros en un clima de 90 grados, me encontré en un acogedor pueblo nahua envuelto en niebla en las montañas de Acaxochitlán, Hidalgo.
A primera vista, la comunidad de Santa Catarina, con una población de menos de 500 habitantes, me resultó muy familiar: un lugar y una gente profundamente intrínsecos a los diversos paisajes rurales de México. El humo de un pequeño incendio forestal, que inequívocamente emanaba de la tierra quemada a pocos metros por encima de la casa visible más lejana, sirvió como una fuerte yuxtaposición con un pueblo por lo demás encantador, que de alguna manera encarnaba los matices y actitudes políticas que aún estaban por descubrir dentro de Santa Catarina y las comunidades circundantes.
Como colaboradora visitante de PSYDEH, una organización de base local que empodera a las mujeres rurales y originarias a través de capacitación, herramientas y tutoría, llegué para apoyar la ejecución de su nuevo programa de participación cívica en el período previo a las elecciones de junio en México, Nosotras Decidimos, que la organización había lanzado en alianza con el Instituto Nacional Electoral (INE) dentro de sus cuatro municipios operativos en Hidalgo. El programa promueve la participación de las mujeres rurales y originarias en los procesos políticos antes, durante y después de las elecciones pendientes. Específicamente en mayo, la atención se centró en el reclutamiento y la capacitación de observadores electorales en el período previo al día de la votación. Con un conocimiento limitado de los procedimientos burocráticos involucrados en las elecciones nacionales mexicanas, pero una amplia exposición a través de mi linaje rural mexicano a las duras realidades socioeconómicas y las desigualdades que experimentan los ciudadanos comunes debido a una representación política históricamente deficiente, es seguro decir que sabía que no debía tener expectativas.
Sin embargo, eso no quiere decir que no me moviera también la simple curiosidad. Cuando una nación en el Sur Global, con una historia extensa y profundamente arraigada en torno a la corrupción gubernamental y el fraude electoral, aparece en los titulares internacionales por tener dos mujeres como favoritas a la presidencia, al mismo tiempo que se mantiene una tendencia ascendente en la violencia de género durante los últimos diez años (en los que se han producido diez feminicidios diarios), naturalmente uno siente curiosidad no sólo por las agendas políticas encubiertas sino también por la recepción interna de estas progresiones sociales antes del día de las elecciones.
Historias de desilusión política
Las respuestas comenzaron a formarse ese primer día en Santa Catarina cuando Josefina Guzmán Rojas, participante del programa y miembra de la cooperativa Sihuame Tekikame, liderada por mujeres e incubada por PSYDEH durante los últimos dos años y medio, compartió con nosotros una historia sobre un candidato político a nivel local de un ciclo electoral anterior. Josefina relató que su pueblo natal de Santa Catarina, el pueblo más aislado y rural dentro de su municipio, se había enterado de que un candidato había programado una visita a su comunidad y había prometido regalos para los niños locales. Ella informó cómo las madres se apresuraron a preparar a sus hijos con sus mejores y más brillantes trajes tradicionales reservados para ocasiones especiales, esperando lo que esperaban fuera un reconocimiento significativo por parte de un representante potencial. Josefina continuó contando cómo, después de horas de espera, el candidato llegó con su personal equipado con toneladas de cámaras y equipos profesionales, solo para organizar sesiones de fotos con los niños, repartir dulces individuales y seguir su camino sin tanto como una conversación con cualquier electorado potencial sobre sus necesidades, demandas o preocupaciones. El tono pasivo subyacente con el que compartió este ejemplo (una de las muchas veces que los miembros de esta comunidad se han sentido abandonados, utilizados y explotados descaradamente por su identidad originaria) me llamó la atención, especialmente porque más mujeres con las que hablé compartían la misma actitud abatida.
En mis conversaciones con socias de las diferentes cooperativas dentro de la red de PSYDEH, quedó claro que todas las mujeres compartían un disgusto general por los procesos políticos, una fe casi inexistente en sus líderes y una esperanza limitada en el cambio para el futuro. En áreas donde los mayores movimientos hacia el desarrollo sustentable han sido liderados por pequeñas organizaciones y líderes comunitarios que reciben poco apoyo o reconocimiento, incluidas iniciativas para la limpieza de basura y el mantenimiento de registros de la historia local, no hay duda de por qué la fe es tan escasa. La verdadera representación política parecía ser un concepto olvidado. En cambio, parecía fomentarse la simple aceptación de que los candidatos proporcionarían mentiras descaradas, hostilidades internas y promesas vacías en todos los ciclos electorales.
Históricamente en México existe amplia evidencia de una falta de consideración hacia las necesidades y demandas de las comunidades rurales y de las poblaciones que en gran medida las integran, particularmente los pueblos originarios. A nivel local, en la región Sierra Otomí-Tepehua-Nahua de Hidalgo, México, los temas centrales que surgieron durante las entrevistas con las socias de PSYDEH fueron recursos e instalaciones de salud pública inadecuados, el deterioro del sistema de distribución de agua a la luz de los cambios ambientales en desarrollo, la educación deficiente y oportunidades de empleo para los jóvenes, ayuda desproporcionada y falta de representantes gubernamentales e instituciones a quienes dirigir sus preocupaciones. Incluso algo tan físicamente amenazante para una comunidad como los incendios forestales a menudo no se denuncia porque la población sabe que ninguna fuerza gubernamental acudirá en su ayuda. En cambio, las brigadas locales asumen la respuesta de emergencia, el costo y el peligro. La realidad política en estas comunidades a menudo sigue siendo un juego de posturas; los candidatos muestran fotografías que conectan con la población rural y originaria, luego se dan la vuelta y se alejan. Los candidatos políticos se postulan para representar a personas que nunca son incluidas en el desarrollo de políticas y propuestas que los afectarán directamente.
Pocos sentimientos expresados por las socias supusieron una completa sorpresa, teniendo en cuenta que tantas comunidades han sido históricamente marginadas y en gran medida fracasadas por el Estado mexicano y sus representantes. Comenzando con la era colonial, seguida de siglos de desposesión y desplazamiento, y más recientemente las disparidades únicas que enfrentan las comunidades originarias durante la pandemia de COVID-19. Sus sentimientos, profundamente arraigados en un legado de marginación, subrayan la necesidad urgente de un cambio sistémico y una reevaluación de cómo el Estado apoya a sus poblaciones más vulnerables.
Política local y dinámica electoral
El 2 de junio de 2024, los ciudadanos mexicanos votaron por el presidente federal, los diputados del gabinete, el presidente y diputados municipales locales y los senadores nacionales. A este dinámico ciclo electoral se sumó la amplia participación registrada en todos los grupos demográficos con una tasa de participación del 60%, haciendo de esta una de las elecciones más grandes en la historia de México. Esta participación también se produce en un momento en el que cada vez aparecen más candidatas en las papeletas. Una vez que la candidata presidencial electa Claudia Sheinbaum tome posesión de su cargo el 1 de octubre, por ejemplo, los cuatro escaños más altos dentro del gobierno mexicano serán ocupados por mujeres: presidenta, presidenta de la Corte Suprema, directora del Instituto Nacional Electoral y alcaldesa de Ciudad de México.
Esta temporada electoral ha resultado histórica por muchas razones, algunas más trágicas que otras. Según informó la consultora mexicana Integralia, la violencia contra candidatos alcanzó un récord moderno. Se registraron 37 asesinatos antes de las elecciones en México, así como 828 ataques no letales, un aumento del 150% en la violencia política desde 2021. Esto no incluye amenazas y agresiones contra familiares de candidatos y candidatos que se retiraron de las elecciones por temor.
Como resultado, los temores sobre disturbios violentos que estallarían el día de las elecciones también parecían legítimos. Si bien la zona rural de Hidalgo es relativamente pacífica en comparación con otras áreas del país, la atmósfera era notablemente tensa en algunas comunidades, especialmente en el municipio de Huehuetla, donde me uní a las socias del PSYDEH como observadora electoral el 2 de junio. Este municipio en lo profundo de las montañas de la Sierra Madre se convirtió en un procedimiento de seguridad completo cuando grupos de locales armados con machetes y linternas se instalaron en las principales entradas municipales, inspeccionando personalmente los vehículos que pasaban con el motivo expresado de proteger las elecciones. Supe que estos esfuerzos de seguridad eran, supuestamente, un intento de impedir que representantes y afiliados del partido llegaran para perturbar el proceso democrático con la compra ilegal de votos e otras tácticas.
A pesar de estos esfuerzos de seguridad organizados, la compra de votos ha sido durante mucho tiempo una parte normalizada de los ciclos electorales en México, especialmente en el México rural, donde a los ciudadanos se les ofrece cualquier cosa, desde dinero en efectivo hasta comestibles y bolsas de cemento a cambio de su lealtad a su partido. Hablar con la observadora electoral y votante primeriza, Alison Vigueras Ríos en Huehuetla, me mostró que estas campañas de fraude todavía prevalecen en la comunidad, particularmente entre los votantes jóvenes.
“[Muchos jóvenes] todavía carecen de conciencia social y aceptan la gratificación instantánea de dinero rápido a cambio de un solo voto que, de todos modos, muchos consideran inútil”, compartió Alison. Este intercambio de compra de votos es comprensible si consideramos que estamos hablando de una comunidad con oportunidades de ingresos extremadamente limitadas. El reconocimiento de Alison de un sistema roto y al mismo tiempo asumir un papel activo durante las elecciones ejemplificó poderosamente el compromiso necesario para fomentar una reforma democrática efectiva en circunstancias difíciles.
Más que un voto
El programa Nosotras Decidimos del PSYDEH fue desarrollado para abordar la falta de participación cívica en las comunidades rurales y originarias de Hidalgo. Durante el ciclo electoral de este año, la atención se ha centrado en empoderar a las mujeres más allá del voto para que participen activamente como observadoras electorales a través de un programa de capacitación formulado por el INE, así como una serie de talleres desarrollados por PSYDEH que apoyan a las mujeres para que comprendan sus derechos como ciudadanas, investiguen a los candidatos, tomen decisiones de votación más informadas y participen activamente como líderes locales antes, durante y después del proceso electoral.
Las participantes del PSYDEH no solo recibieron educación formal sobre los procesos electorales, las agendas de los candidatos y las prácticas de votación fraudulentas, sino que también fueron activadas ante las autoridades locales el día de las elecciones como observadoras registradas. En las comunidades originarias, donde las normas tradicionales de género suelen ser muy respetadas, la idea de que las mujeres participen activamente en el gobierno local o en la toma de decisiones públicas sigue siendo relativamente poco común hasta hace poco. Las personas con las que hablé reconocieron que este cambio de paradigma para las mujeres es un gran paso adelante, especialmente cuando varias de las socias de PSYDEH nacieron antes de 1953, el año en que las mujeres obtuvieron el derecho al voto en México. Sorprendentemente, las mujeres mexicanas apenas están celebrando el 70° aniversario de su plena ciudadanía y sus derechos.
En 2024, PSYDEH capacitó a 32 observadoras electorales en cinco municipios. Más del 90% eran mujeres y la mayoría eran observadoras electorales por primera vez. Salma Sinaí Soto Montes, jefa del equipo de campo del PSYDEH en San Bartolo Tutotepec, Hidalgo, explicó que estos observadores electorales “deben ser ciudadanos debidamente registrados por el INE y haber realizado un curso encaminado a ejercer un rol ciudadano dentro de los procesos electorales”. Los observadores, describió, “se dedican precisamente a observar que no existan acciones que puedan llegar a perjudicar el proceso electoral”.
Salma agregó: “¿Quién mejor para tener [como observadoras electorales] que mujeres, mujeres –y hombres- originarios, quienes serán los encargados de observar y verificar que este ciclo electoral se realice de una manera justa y que no lesione ninguno de los principios de derechos humanos que tenemos como mexicanos?”
Otra mujer local en Huehuetla que se desempeña como observadora electoral, Rocío Ríos Aparicio, me compartió que su experiencia en la capacitación organizada por el PSYDEH fue “muy gratificante” porque “se fue con nuevos conocimientos, experiencias y amistades”. Rocío explicó que se sintió motivada a unirse al programa para “crear un cambio dentro de mi comunidad porque muchas veces nos hemos quedado callados ante incidentes muy pequeños o muy grandes que la gente nunca reportó, entonces tal vez participar ayude a que el proceso sea más democrático”.
Observando el día de las elecciones
El domingo 2 de junio, día de las elecciones en México, noté a los observadores electorales participantes y resoné con las palabras de Rocío en sus acciones a lo largo del día. Tanto los observadores como los ciudadanos se mostraron activos, atentos y comprometidos con el papel que debían desempeñar. Los votantes hicieron fila en Huehuetla más de media hora antes de que las urnas se abrieran a las 7 a. m., y muchos se quedaron todo el día, mucho después de que las urnas cerraran a las 6 p. m., hasta alrededor de las 00:30 a. m., cuando se publicaron los resultados finales. Muchas veces a lo largo del día, los miembros de la comunidad detrás de la cinta de seguridad amarilla llamaron a los observadores electorales del PSYDEH para revisar y evaluar varios incidentes, incluidas actividades sospechosas relacionadas con la presencia de representantes del partido y la sospecha de fraude electoral por parte de personas mayores. Estaba claro que el público respetaba a estos observadores electorales por asumir su papel y confiaba en ellos para cumplir con sus deberes. En particular, este no es un tipo de confianza pública que comúnmente se otorga a muchos durante los procesos electorales locales.
No fui la única que notó esta recepción positiva de los observadores electorales; los propios observadores reconocieron desde el principio que habían entrado en un nivel nuevo y emocionante de participación cívica local. Alison Vigueras Ríos comentó que fue “realmente sorprendente para mí, a mi corta edad, que ya esté participando en algo muy importante para el cambio de mi municipio”.
Cuando se le preguntó cómo se sentía al ser vista en una posición de liderazgo por sus compañeros de la comunidad, Alison compartió que se sentía aún más orgullosa y realizada de ser reconocida por su comunidad por su papel y honrada por su confianza. Pude ver nuevos niveles de autonomía y empoderamiento en estas mujeres durante este proceso electoral, pero también me pregunté cómo se podría sostener este empoderamiento en los años venideros.
Preocupaciones postelectorales
Después de toda la emocionante conmoción del día de las elecciones, todos se llevaron experiencias y perspectivas sorprendentemente nuevas sobre los ciclos electorales y su impacto en las comunidades. Al contar sus experiencias personales, Salma Sinaí Soto Montes compartió: “Creo que es todo un trabajo muy importante. Al menos personalmente, seguiré difundiendo e informando sobre la importancia de las observaciones electorales en la participación ciudadana. Además, creo que algo muy importante es cómo se rompen tantos prejuicios que se tienen en torno al conteo de votos”.
De manera similar, reflexionando sobre el impacto que tuvo su participación en su comunidad, la líder del equipo de campo del PSYDEH en Tenango de Doria, Jasmin Manrique Vigueras compartió: “Era la primera vez que participaba y no tenía idea de cómo sería, pero ahora que he tenido esta primera experiencia, en algún momento si otra mujer quiere tener la misma responsabilidad que yo tenía, entonces tal vez pueda darle algún consejo. Quizás el hecho de que ya tenga esta experiencia y pueda compartir todo lo que observé motive a otras personas a vivir [esta experiencia], a aprender cómo se hace y a ver la importancia de observar todo el proceso”.
Al reflexionar sobre sus experiencias el día de las elecciones, todas las mujeres con las que hablé confesaron que cualquier decepción tenía poco que ver con las victorias de los candidatos y mucho con la esperanza de que los ganadores hicieran una cosa: cumplir su palabra y ser sinceros. La honestidad y la transparencia de los funcionarios electos, una y otra vez, fueron la principal preocupación.
La líder del equipo de campo del PSYDEH en Acaxochitlán, Nancy De Lucio Vargas, compartió que incluso si un político local no puede cumplir sus promesas de campaña, debe asumirlo y ser completamente transparente con sus electores. Ella apreciaría eso mucho más que las mentiras. Nancy también compartió que, para ella, representación significa ante todo “transparencia y comunicación veraz con la comunidad y recomendaciones de políticas que tomen en cuenta la voz de las mujeres”, ya que son ellas quienes “conocen a su comunidad, conocen a sus vecinas, las escuelas y las necesidades reales”.
La líder del equipo de campo del PSYDEH en Huehuetla, Citlali Aparicio Estrada, reconoció: “Lo que esperaría de este nuevo gobierno es que haya comunicación directa sobre cuáles son sus planes a nivel municipal, incluidos todos los programas sociales. Necesitamos información clara para darle acceso a la gente que más lo necesita e informarle que estos programas existen y consultarle sobre su interés en participar, y eso no debe venir de un lugar de imposición sino de un lugar voluntario, de un lugar consensual.”
Surgió un claro consenso entre los participantes en el sentido de que sus experiencias como observadoras electorales promovieron nuevos niveles de empoderamiento personal y colectivo, para hacer preguntas nuevas y precisas a los funcionarios de sus gobiernos locales y, potencialmente, para tomar control en sus comunidades y exigir específicamente más responsabilidad política y cambio significativo. Esto, como muchos compartieron, podría ser potencialmente más probable ahora con una jefa de Estado. Otros siguieron dudando.
El camino a seguir para el liderazgo femenino
En general, muchos han señalado que las elecciones de este año en México fueron monumentales al cambiar los paradigmas históricos del machismo. Salma reflexionó, por ejemplo, que cualquier mujer que se postule para cualquier cargo, local, estatal o nacional, ahora tiene el poder de dar ejemplo: los funcionarios recién elegidos promueven nuevos modelos de “romper el techo de cristal” para otras mujeres.
“Tal vez en el futuro, mis colegas y yo podamos presenciar la vida política de nuestra comunidad de manera diferente, no solo apoyando a X color o X persona, sino también teniendo la capacidad de decidir e impulsar las cosas para nuestra comunidad”, compartió Citlali Aparicio Estrada. Citlali continuó diciendo que “me gustaría algún día ser candidata” y también “ser parte de un proceso político y verlo desde otra perspectiva, trabajando con mujeres reales y mujeres que tal vez no se sientan políticamente involucradas ni representadas”.
En conjunto, quedó claro que, si bien tener más mujeres en cargos públicos es un buen paso hacia la equidad e inclusión de género, los sistemas políticos nunca se reducen a una sola persona. Aparicio Estrada incluso cuestionó si se estaba promoviendo a mujeres como candidatas solo para llenar una cuota de diversidad y simplemente poner el rostro de una mujer al frente de la agenda del partido.
Aquí es donde entra en juego la exigencia de integridad e integración de las demandas locales. Las mujeres compartieron un llamado a todos los candidatos, independientemente de su género, a realizar diagnósticos adecuados para identificar prioridades, enfatizando la acción y atención local. Muchas expresaron que un impacto local positivo podría ser más posible con más mujeres en cargos públicos, ya que consideran que las mujeres tienen la capacidad de liderar desde una posición más empática y comprender mejor las necesidades de las personas.
Tras los resultados electorales, el equipo de campo de PSYDEH continuará durante el resto de 2024 para avanzar en el programa Nosotras Decidimos. Esto incluye una nueva serie de talleres para diagnosticar las necesidades locales y redactar una agenda ciudadana que se presentará este otoño cuando los funcionarios recién elegidos asuman sus cargos. Además, se está preparando un cortometraje documental que seguirá a las observadoras electorales del PSYDEH en diferentes municipios y que estará terminado en septiembre.
Si hay algo que puedo concluir con confianza de mi experiencia observando las elecciones de 2024 con PSYDEH, es que el espíritu de participación cívica está vivo y coleando en Hidalgo. Si bien se requiere un trabajo significativo para que los niveles de participación cívica colectiva lleguen a los cargos políticos y creen un impacto local significativo, existe una nueva determinación entre el equipo de PSYDEH y las mujeres socias de comprender y asumir un papel activo en estos sistemas que alguna vez estuvieron fuera de su alcance.
Agradezco la amabilidad y apertura con la que el equipo de PSYDEH y sus familias me recibieron durante tiempos agitados. No tuvieron reparos en compartir su reconocimiento de las fallas del sistema y de las injusticias y desigualdades activas que enfrentan a diario. Para mí, fue evidente que las familias en Hidalgo quieren que sus representantes hagan el bien al pueblo. Quieren que otros reconozcan la importancia de la participación cívica para, a su vez, recuperar el poder tanto individual como colectivo. Estos ciudadanos esperan ser representados, respetados y reconocidos por quienes ocupan posiciones de poder. Están dispuestos a trabajar para proteger la integridad de la democracia y exigir que los políticos hagan lo mismo. Si este espíritu de participación cívica crece y continúa contando con el apoyo de más personas, entonces es posible que en el horizonte se vislumbre un verdadero impacto local positivo.